La ministra de ambiente, destacó la aprobación de un plan de trabajo que reconoce el papel de estos pueblos en la protección de la biodiversidad, aunque persisten desacuerdos entre algunos países que retrasan los compromisos finales.
En el marco de la COP16 de biodiversidad, cerca de 300 líderes indígenas de diferentes regiones del mundo, incluidos representantes de Colombia, se reunieron para exigir cambios estructurales en la manera en que se gestionan los apoyos económicos y las decisiones que impactan a sus comunidades.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaJStR505MUitz9iTF0W
En primer lugar, los líderes indígenas piden que los recursos financieros lleguen directamente a sus comunidades, sin intermediarios. Esto, para garantizar un apoyo eficaz y evitar pérdidas en el camino.
Además, se plantea la necesidad de que las mujeres indígenas tengan un rol protagónico en la toma de decisiones. Con el fin de reconocer su papel como guardianas y protectoras de los conocimientos ancestrales.
Un avance hacia la inclusión de pueblos indígenas
Por su parte, Susana Muhamad, presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, anunció un logro significativo:
- La aprobación de un plan de trabajo para los pueblos indígenas y comunidades locales.
Hay que mencionar, que este plan establece una ruta de implementación para el marco de biodiversidad de Montreal, respaldado por el consenso de las naciones participantes.
Sin embargo, queda pendiente la aprobación de un órgano subsidiario, que es una reivindicación clave para los pueblos indígenas, ya que les otorgaría mayor poder institucional.
Aunque algunos países aún muestran resistencia, Muhamad subrayó la importancia de avanzar en este acuerdo, calificándolo como una “decisión histórica” para el reconocimiento de estos pueblos en la protección de la biodiversidad.
Las mujeres indígenas, protagonistas en la conservación
Por otro lado, desde su rol como representantes de las comunidades, mujeres como Hortensia Hidalgo Cáceres, de la Red de Mujeres Indígenas de Chile, destacó la importancia de una participación plena y efectiva de las mujeres en todas las decisiones políticas y ambientales.
«Las mujeres indígenas son las guardianas de los conocimientos tradicionales y, por lo tanto, deben tener voz en las decisiones que afectan a sus territorios y culturas»,Hortensia Hidalgo Cáceres, de la Red de Mujeres Indígenas de Chile
Asimismo, Vivian Figueroa, representante de Humahuaca, Argentina, destacó el valor de los saberes indígenas para la conservación de la biodiversidad y pidió un reconocimiento efectivo de estos conocimientos en la convención.
Retos y desacuerdos
Pese a los avances, las negociaciones no han estado exentas de tensiones. Los delegados de Rusia e Indonesia aún no han llegado a un consenso en algunos puntos clave, lo cual ha frenado momentáneamente el progreso de los acuerdos.
A su vez, las conversaciones se extendieron hasta altas horas de la madrugada y continuaron hoy temprano, con la esperanza de alcanzar un acuerdo que reconozca plenamente los derechos de los pueblos indígenas y sus contribuciones a la sostenibilidad ambiental.
Finalmente, este encuentro de líderes indígenas y representantes gubernamentales en la COP16 resalta el creciente reconocimiento del papel esencial de las comunidades originarias en la conservación y la biodiversidad global, y plantea desafíos pendientes para lograr un consenso inclusivo y efectivo en el futuro.