Valentina Gómez, psicóloga y magíster en estudios de género, nos enseña a identificar las señales, activar redes de apoyo y trabajar como sociedad en la prevención y erradicación de esta problemática.
¿Qué es la violencia de género?
La psicóloga y magíster en estudios de género, Valentina Gómez, explica que la violencia de género se refiere a actos de agresión:
- Físicos.
- Psicológicos.
- Económicos.
- Sexuales, ejercidos contra una persona o grupo de personas debido a su género.
Esta violencia ocurre en un contexto de desigualdad y puede afectar profundamente el bienestar físico, psicológico y social de las víctimas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaJStR505MUitz9iTF0W
¿Por qué persiste la violencia contra la mujer?
La violencia de género está vinculada a patrones culturales y sociales que perpetúan asimetrías de poder entre hombres y mujeres.
Gómez señala que vivimos en una sociedad patriarcal donde roles masculinos han sido históricamente privilegiados, lo que genera entornos de desigualdad que propician la violencia en espacios como:
- El hogar.
- El trabajo.
- Las relaciones de pareja.
Identificar la violencia: más allá de lo físico
Si bien la violencia física es la más evidente, no es la única forma de agresión. Gómez destaca otros tipos, como la violencia psicológica, violencia económica, violencia sexual, que pueden incluir:
- Manipulación emocional.
- Control financiero.
- Actos sexuales sin consentimiento.
Incluso la violencia ambiental, como lanzar objetos para intimidar, también debe reconocerse como un acto violento.
El impacto en la salud mental
La violencia de género tiene consecuencias significativas en la salud mental de las víctimas.
Sentimientos de culpa, ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático son comunes en quienes han sufrido este tipo de agresiones.
Además, puede alterar la percepción de la propia imagen y afectar el relacionamiento con otras personas.
¿Cuáles son las redes de apoyo para mitigar la violencia contra la mujer?
Gómez enfatiza la importancia de activar redes de apoyo seguras, como familiares, amigos o instituciones especializadas en violencia contra la mujer.
En Cali, por ejemplo, existe Casa Matria, un espacio que brinda acompañamiento integral a mujeres víctimas de violencia.
También se pueden activar rutas de atención a través de la Fiscalía, el sistema de salud y el ICBF en casos de menores de edad.
El rol de la sociedad en la erradicación de la violencia
La lucha contra la violencia de género no es solo responsabilidad de las víctimas.
Como sociedad, es necesario des normalizar comportamientos violentos, educar desde la infancia en igualdad y respeto, y evitar el silencio frente a situaciones de violencia.
“Cuando no actuamos, legitimamos estos actos”, afirma Gómez, quien también hace un llamado a creer y apoyar a las víctimas en lugar de juzgarlas.